DE AQUÍ Y DE ALLÁ
MIGRACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

Eduardo Meza Ramos
Lourdes C Pacheco Ladrón de Guevara

DESARROLLO Y POTENCIALIDADES DE LA REGION VALLES, JALISCO, MÉXICO.

Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista

Dagoberto Jacobo Garrafa

Introducción

En las últimas décadas el proceso de globalización ha transformado la organización territorial, se ha caracterizado por impactar de manera asimétrica a los países y regiones, propiciando grandes desequilibrios socioeconómicos entre otras tantas desigualdades. A pesar de que los neoliberales sostienen que dentro de este proceso uno de los principales objetivos era homogeneizar los territorios mediante el libre mercado y la descentralización de la producción que favorecerían a todas las economías nacionales, objetivos que claramente han quedado en discusión y que aun siguen generando controversia.

Dentro de este contexto de acuerdo con Delgadillo (2007) esta dinámica ha fomentado formas homogéneas de desarrollo en espacios diferenciados a nivel mundial, caracterizados por una ambiente de exclusión. De esta manera, se han constituido mega regiones, regiones supranacionales y subnacionales, con distintas particularidades. En este sentido, en México es posible hablar de regiones al interior, con propias especificidades y para el estudio de ellas existen diversas metodologías que permiten conocer la integración de las mismas al interior y con el exterior. Dado lo anterior, por un lado tenemos centros urbanos con mayor desarrollo que tienen las condiciones para competir en la dinámica global mientras que otros semiurbanos o no urbanos han quedado totalmente excluidos; es así que en estas circunstancias podemos encontrar diferentes niveles de desarrollo dentro de un mismo país, inclusive dentro de una misma región. Tal problemática merece ser estudiada para descubrir a qué se debe que exista diferente nivel de desarrollo socioeconómico dentro de una misma región que agrupa a municipios con dinámica y características similares.

Puestas las desventajas en las que se encuentran los territorios en este contexto, no hay que considerarlos como perdidos pues hay por considerar su potencial de recursos y aptitudes capaces de servir como base para mejorar las condiciones de desarrollo en el territorio local (Precedo: 2004). Para Vázquez Barquero (2005) el desarrollo económico se transforma a medida que lo hacen los actores locales (empresas, gobierno y sociedad) pues son ellos quienes hacen que las políticas de desarrollo sean más eficaces, esto es, generar desarrollo desde el propio municipio

o región y no a través de instancias estatales o federales. En este sentido es necesario analizar el desenvolvimiento económico y las condiciones y particularidades de la economías regionales, en esta línea se estudia la región valles, una de las doce regiones que conforman el estado de Jalisco, compuesta por 14 municipios, la cual a pesar de contar con un gran potencial de recursos naturales se cree que su desarrollo socioeconómico esta por debajo de tal potencial, aunado a ello se estima un desequilibrio en el desarrollo económico entre sus municipios y que a nivel estatal se ve aun mas rezagada. Por lo anterior interesa saber ¿Cuáles son las divergencias territoriales entre el nivel de desarrollo y nivel de potencial socioeconómico de los municipios de la región valles, en conjunto con todos los municipios del estado con y sin la capital?

Para realizar este estudio se parte del supuesto de que el retraso y los desequilibrios socioeconómicos dentro de una misma región se deben principalmente, a que algunos municipios no están aprovechando com- pletamente su potencial socioeconómico. Por tanto, el objetivo principal es identificar las divergencias territoriales entre el nivel y el potencial de desarrollo socioeconómico de los municipios dentro de la región valles de Jalisco, así como en el marco estatal con y sin la capital del estado, mediante la metodología para el diagnóstico integrado del sistema territorial elaborada por la SEDESOL y la UNAM, para la formulación de estrategias de desarrollo local de acuerdo a los resultados.

Desarrollo endógeno y desarrollo económico local

Partiendo del concepto de región que aporta Assaud Sanén (2001) definiéndola como una integración económica espacial que implica conexión de las relaciones económicas entre unidades y espacios que la conforman, de acuerdo al espacio y al nivel de integración presente entre los agentes mismos y su ambiente es posible afirmar que las regiones económicas presentan divergencias en lo que respecta a las tendencias y desempeños de sus economías. De tal forma que mientras una región puede ser económicamente dinámica, otra puede estar en proceso de recesión, estabilidad, desaparición o reconversión. Por otra parte, Torres, Delgadillo y Gasca (2001) señalan que las regiones son el resultado de procesos históricos y socioeconómicos endógenos pero mantienen una influencia latente de los factores exógenos de distinto tipo que provocan su transformación constante y actúan como vínculo con el exterior.

El desarrollo endógeno es un proceso que se produce cuando la actividad productiva genera beneficios en el propio territorio donde se realiza, además de promover una diversificación de la economía, así lo señala Vásquez Barquero (2005), agrega, que el desarrollo endógeno alude a la capacidad de impulsar y estimular el progreso tecnológico del aparato productivo a partir de las innovaciones locales.

El modelo de crecimiento regional endógeno atribuye más importancia a las instituciones locales que a las políticas regionales implementadas desde el centro. Sus seguidores promueven una autonomía administrativa más generosa de las regiones, al igual que programas de desarrollo regional y estatal para ésta (Mendoza y Díaz-Bautista, 2006) señalan también que la teoría endógena del crecimiento se centra en la educación, en el entrenamiento del trabajo y en el desarrollo de nuevas tecnologías para los mercados regionales. Dentro de esta teoría, el factor humano retoma su importancia como capital humano, condición capaz de incidir en la agenda de las agendas políticas y en el dominio de las nuevas tecnologías. El interés de las teorías endógenas del desarrollo económico se centra en la naturaleza y en el papel del conocimiento en el proceso del crecimiento, buscando endogeneizar el cambio técnico. Los agentes invierten recursos en investigación y en el desarrollo.

Por su parte la visión sobre el desarrollo económico local incorpora aproximaciones un tanto diferentes, que sin embargo centran su atención en las particularidades regionales; muestra además enfoques que, aun sin existir plena coincidencia entre los distintos autores, suelen de todos modos confluir en la búsqueda de una concepción más integral y contextualizada de los problemas reales del desarrollo en cada territorio.

El desarrollo económico local como un proceso, generalmente lento, de articulación productiva y socio-institucional interna en los territorios y países, para mejorar en eficiencia y competitividad la organización económica territorial y así lograr mejorar las condiciones de vida de la gente. La visión del desarrollo económico local se ha sumado a la reflexión sobre desarrollo económico en general que ha tenido lugar en las últimas décadas, a partir de diversas aportaciones que, en lo esencial, destacan cuatro grandes ámbitos de análisis, a saber: i) el capital natural, cultural y patrimonial, esto es, la valorización cada vez mayor del ambiente y los recursos naturales, culturales y patrimoniales; ii) el capital social, es decir, la importancia del fortalecimiento institucional y social así como la revitalización de la sociedad civil y el fomento de la participación de las comunidades locales; iii) el capital humano, mediante la mejora del acceso a la educación, nutrición y salud, así como el fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad y la capacitación de los recursos humanos según las necesidades de innovación de cada sistema productivo territorial; y iv) las dimensiones microeconómica y territorial del capital económico, lo cual incluye, entre otros aspectos básicos, las infraestructuras facilitadoras del desarrollo, los servicios de apoyo a la producción (esto es, los servicios financieros y los servicios reales a las empresas) y el fomento territorial de la innovación productiva y empresarial (Albuquerque, 2001).

Es importante señalar que el desarrollo económico local no se limita al mejor aprovechamiento de la dotación de recursos endógenos. Algunas experiencias de desarrollo local se basan también en la capacidad para aprovechar las oportunidades del contexto exterior, ya sea la proximidad a áreas de dinamismo externo o la presencia de grandes empresas en el territorio. Lo importante es construir una estrategia local de desarrollo con capacidad para «endogeneizar» los efectos favorables derivados de la existencia de redes que se articulan con lo global (Op. cit).

Metodología

Para la determinación del potencial y del desarrollo de los municipios se emplea la Metodología Para la Formulación de Prospectiva y Modelo de Ocupación de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorio (PEOT) elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual plantea básicamente tres pasos. 1) Calcular los niveles de desarrollo socioeconómico municipal, 2) determinar el nivel de potencial socioeconómico de cada unidad político-administrativa y 3) estimar las divergencias entre el nivel de desarrollo y el potencial de desarrollo. Es necesario señalar que existe un estudio precedente utilizando la misma metodología, realizado sólo a partir de los catorce municipios que conforman la región valles, por lo que se decidió incorporar dos dimensiones más con la intención de confrontar resultados, de esta forma, los cálculos se realizan con los catorce municipios de la región valles, con 124 municipios del estado que se contemplan y posteriormente con esos mismos 124 pero excluyendo al municipio de Guadalajara, todo con la intención de conocer el comportamiento de los niveles de desarrollo y potencial económico de los municipios que conforman la región valles.

Para el cálculo del índice de desarrollo se utilizan los siguientes indicadores: grado de urbanización, índice de marginación, tasa bruta de actividad económica, coeficiente de dependencia económica y la densidad de carreteras pavimentadas. En tanto que para la estimación del potencial socioeconómico se emplean la situación geográfica de los municipios, densidad de población, grado de calificación de la población, concentración sectorial de las funciones secundarias y terciarias y el coeficiente de suficiencia de la red vial como indicadores. Todos sustentados y elegidos, la guía metodológica, como los indicadores que más explican el desarrollo y el potencial socioeconómico, y para el cálculo de estos diez indicadores se utilizaron veinte variables con datos ofi ciales principalmente del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) y páginas oficiales del gobierno de Jalisco.

La utilización de cinco intervalos (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto), obedece a la metodología utilizada y no es cuestión arbitraria (para conocer valores ver anexo 1).

Caracterización de la región Valles

De acuerdo con el Sistema de Información de Jalisco (SIJ), la región valles, se localiza en la parte centro-oeste, los municipios que la conforman son: Cocula, San Martín Hidalgo, Ameca Tala, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, El Arenal, Magdalena, Hostotipaquillo, Tequila, San Marcos, Teuchitlán, Amatitán y San Juanito Escobedo. Su población para el año 2000 era de 311 343 habitantes, ocupando el quinto lugar en relación al resto de las otras regiones del estado. El municipio con más población es Ameca con más de 56 mil habitantes lo que representa el 18.21% de la población regional, le sigue Tala con más de 53 mil y posteriormente Tequila con 35 mil pobladores.

En términos económicos la región tiene una población económicamente activa (PEA) de 100 880 personas, lo que representa 34.9% de la población total de la cual el 26.9% labora en el sector primario, 28.5 en el secundario, y 42.6 en el terciario. Comparado con el porcentaje estatal se observa cómo el sector primario tiene relevancia en la región ya que supera en 15 puntos porcentuales al promedio estatal. Por otro lado, el sector secundario y terciario a pesar de tener un porcentaje mayor de PEA que el primario están por debajo del promedio estatal. Esto respalda la importancia que tiene el sector primario en la región. Dentro de este sector la región destaca en dos actividades: la agricultura y la minería.

En la primera existen municipios como Tequila, Arenal y Amatitán con alta producción de agave siendo a la vez importantes productores de tequila. Por otro lado, existe una especialización en la producción de caña de azúcar en los municipios de Tala y Ameca, mientras que en otros municipios se produce de manera relevante el maíz y otros bienes agrícolas que son demandados por la capital del estado (SEIJAL: 2008), (Rodríguez y Ruiz: 2008).

Por el lado de la minería existen yacimientos importantes de ópalo y obsidiana en los municipios de Magdalena, Etzatlán y Hostotipaquillo, además en este último se tienen algunas minas donde se explota plata, cobre y zinc. Una actividad que puede destacar en la región es el turismo denominado alternativo, el cual puede aprovechar los paisajes naturales y atractivos culturales e históricos existentes en algunos municipios o localidades que tienen pocas alternativas de desarrollar una agricultura competitiva o un desarrollo agroindustrial relevante (Op. cit.).

La región valles posee de manera predominante, un tipo de clima perteneciente al subgrupo de los semicálidos subhúmedos, aunque en Hostotipaquillo y el sur de Tequila, lo que corresponde a la cuenca del río Grande de Santiago y su afluente el Bolaños, se presenta el tipo cálido subhúmedo, que es la condición climatológica que predomina en la zona costera de la entidad y que favorece el desarrollo de vegetación natural y cultivos propios de áreas más cálidas. La temperatura media anual de esta región, varía de 18 a más de 26 °C. La máxima incidencia de lluvias se presenta en septiembre, con un rango de 220 a 230 mm y el período de mínima precipitación se manifiesta en abril, con promedio de 10 mm, mientras que los volúmenes de precipitación total fluctúan de 700 a 1,200 mm/año, presentándose los mayores valores al sur de la región (Castillo y Corona: 1982).

Índice de desarrollo socioeconomico en la región Valles, Jalisco

La región valles Jalisco como antes se ha mencionado presenta disparidades en cuanto a su nivel de desarrollo. A través de este estudio se realizan los cálculos pertinentes para identificar el índice respectivo de cada municipio en esta región para ello se hace una delimitación de cinco intervalos (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto).

Igual manera dentro de la región y como uno de los cinco municipios mas atrasados a nivel estatal. El resto de los municipios a excepción de Ahualulco de Mercado y Tala, aparecen ahora con un nivel de desarrollo bajo y estas excepciones alcanzan a ubicarse entre los municipios del estado con un nivel de desarrollo medio. Estos cambios se originan a partir del desplazamiento de los intervalos puesto que los municipios de la región centro del estado que incluyen a la ciudad de Guadalajara y a los municipios que conforman su área metropolitana ocasionan por sus grandes magnitudes en algunas de las variables con las que se trabaja a ampliar los rangos de los intervalos. Debido a que Guadalajara presenta las magnitudes más grandes en el estado diferenciadas en gran medida incluso con los municipios aledaños, se hace un tercer estudio que da una percepción más realista y precisa, excluyendo a dicho municipio. De esta forma los resultados nuevamente son diferentes: Sin embargo, Hostotipaquillo sigue apareciendo en la misma posición, San Marcos, San Juanito Escobedo, Magdalena y Amatitán, continúan dentro del intervalo de desarrollo bajo, como lo habían hecho al contemplarse todos los municipios del estado sin excluir a Guadalajara. Cocula, Teuchitlán, San Martín Hidalgo, El Arenal, Etzatlán, Tequila, Ameca y Ahualulco de Mercado se han desplazado del nivel bajo al nivel medio y respecto a Tala es el municipio mas favorecido por la exclusión en este caso - la ciudad capital- logrando aparecer entre los municipios con un nivel de desarrollo alto, a la vez se confirma como el municipio mas desarrollado dentro de la región.

Índice de potencial socioecónomico municipal

Después de haber conocido la situación en la que se encuentran los municipios de la región de estudio, respecto al desarrollo económico, se presentan los resultados obtenidos.

Es de esperarse grandes diferencias respecto al desarrollo, pues bien pudo darse el caso de que el municipio con menos desarrollo sea el municipio con más potencial socioeconómico, no obstante no se presentaron cambios radicales. Por principio Hostotipaquillo en las tres dimensiones de este estudio, no sólo es el municipio con mayor rezago socioeconómico sino que además, es el que menos potencial socioeconómico posee, San Marcos, San Juanito Escobedo y Teuchitlán dentro de la región valles se posicionan con un nivel bajo, Etzatlán, Tequila, Magdalena y Cocula aparecen con nivel medio, en tanto que San Martín Hidalgo, Amatitán, Ameca, El Arenal cuentan con un nivel alto y sólo Ahualulco de Mercado y Tala presentan un potencial socioeconómico muy alto. En las siguientes columnas de la tabla anterior se observan los resultados obtenidos des- pués de haberse hecho los cálculos con todos los municipios del estado; es relativamente notorio como en esta dimensión los catorce municipios de la región valles se posicionan como municipios con un nivel bajo en potencial socioeconómico, sin embargo, después de haber excluido a la capital del estado, los intervalos se desplazan pero a pesar de ello Hostotipaquillo, San Juanito Escobedo, San Marcos, Teuchitlán y Etzatlán, siguen apareciendo a un nivel de potencial bajo, no así los municipios de Tequila, Cocula, Magdalena, San Martín Hidalgo, Ameca, Amatitán, Ahualulco de Mercado y Tala que se desplazan hacia el nivel medio.

Determinación de divergencias territoriales del desarrollo socioeconómico

Una vez obtenidos los índices de desarrollo y potencial socioeconómico de los municipios es necesario hacer una comparación y en base a sus diferencias de acuerdo a los intervalos en los que se ubicó cada uno, podemos determinar que tipo de divergencia presenta, a partir de las cuales es posible detectar situaciones problemáticas que, a su vez, orienten la determinación de unidades territoriales de gestión. Es necesario definir ¿qué se entiende por divergencia? por lo cual se cita lo que la UNAM y la SEDESOL describen como «las diferencias entre el desarrollo alcanzado y las ventajas comparativas o factores socioeconómicos de desarrollo de un territorio». Estas divergencias se generalizan a través de tres situaciones que incidirían de desigual manera en las acciones relacionadas con el ordenamiento territorial.

De acuerdo con la metodología abordada los tipos de divergencias territoriales que diferenciarán a los municipios son las siguientes:

· Divergencia territorial positiva. Esta clasificación nos indica que el nivel de desarrollo socioeconómico alcanzado se muestra por encima o a la par de los factores potenciales del municipio, corres ponde con el Tipo I del Cuadro anterior.

· Divergencia territorial negativa. El nivel de desarrollo está por debajo del que cabría esperar, de acuerdo con los recursos po tenciales; el atraso relativo deriva de la infrautilización de estos recursos, no de su inexistencia, corresponde con el Tipo III.

· Correspondencia territorial negativa. Los territorios se caracterizan por un bajo nivel de desarrollo, unido a la presencia de unos recursos limitados; resulta mucho más difícil diseñar estrategias de desarrollo que en el caso anterior de las divergencias territoriales, equivale al tipo II.

A partir de las aclaraciones anteriores se utiliza la siguiente matriz y mediante una comparación de los intervalos obtenidos en el índice de desarrollo y potencial socioeconómico respectivamente se procede a determinar en que tipo de divergencia se encuentra cada uno de los catorce municipios de la región valles.

 

De esta forma se conjuntan los resultados en una sola tabla que a continuación se presenta, se ordenan de los más fuertes a los más débiles de arriba hacia abajo. Cabe señalar que interesa identifi car aquellos municipios con un nivel de desarrollo económico inferior a su nivel de potencial, es decir aquellos que presenten una divergencia territorial negativa.

Los resultados obtenidos mediante la metodología utilizada se asemejan a la realidad, considerando sólo la región valles los municipios que manifi estan una divergencia territorial negativa son Amatitán, El Arenal y San Martín Hidalgo, es decir, no han aprovechado eficientemente su potencial socioeconómico, cabe señalar que en esta misma dimensión San Juanito Escobedo, principalmente, San Marcos y Magdalena logran posicionarse en la convergencia terri- torial positiva pero de forma muy apretada. Esta situación cambia al contemplar los 124 municipios del estado, el único municipio del cual se puede decir que no esta haciendo uso adecuado de su potencial es Hostotipaquillo y los municipios que antes se señalaron como los únicos con divergencia territorial negativa aparecen con correspondencia territorial negativa la cual nos indica que el bajo nivel de desarrollo se debe al bajo nivel de su potencial. Sin embargo, estos resultados vuelven a modificarse cuando se excluye al municipio de Guadalajara y esta vez los municipios que se ubican con divergencia territorial negativa son Amatitán, Hostotipaquillo y Magdalena. San Juanito Escobedo y San Marcos se clasifican como municipios con bajo desarrollo debido a su bajo potencial socioeconómico. Llama la atención el caso de El Arenal y San Martín Hidalgo, que se posicionaron en los tres tipos de divergencias viniendo de menos a más, Hostotipaquillo siendo el municipio de la región con el nivel más bajo tanto de desarrollo como en potencial logra posicionarse finalmente con divergencia territorial negativa lo que le es favorable puesto que mediante un amplio análisis se pueden elaborar diversas estrategias que le permitan elevar su nivel de desarrollo. A manera de conclusión es posible afirmar que esta metodología es más precisa cuando se toman todos los municipios del estado excluyendo aquel municipio que manifieste magnitudes desproporcionadas en comparación con los más cercanos a el, que en este caso fue el municipio de Guadalajara, que aun con sus municipios aledaños manifiesta un amplio margen. Para fines de nuestro estudio los municipios en los que se ha de poner mayor énfasis en la siguiente etapa resultaron ser Amatitán, Hostotipaquillo y Magdalena, municipios en los que habrán de implementarse mecanismos más eficientes que permitan corregir las circunstancias en las que se encuentran y que conlleven a mejores niveles de desarrollo.

Los índices de desarrollo y potencial económico obtenidos a través de la metodóloga utilizada, demuestran que aun dentro de una misma región tienden a mostrar heterogeneidad, a pesar de que una región aglomera municipios con características sociales, biológicas y geográficas similares. Dichos índices han permitido determinar las divergencias territoriales en la que se encuentran los 14 municipios de la región valles, Jalisco, esto en base a la utilización de cinco rangos que la metodología para el diagnóstico integrado del sistema territorial elaborada por la SEDESOL y la UNAM, señala. Es así como se logra desarrollar el objetivo general de esta investigación. Los resultados arrojaron que el municipio más rezagado en desarrollo como en potencial económico, de la región valles tanto como en el marco estatal con y sin el municipio de Guadalajara es Hostotipaquillo y que los municipios que no están aprovechando su potencial económico eficientemente (Divergencia territorial negativa tipo III) son: a nivel región valles Amatitán, El Arenal y San Martín Hidalgo; a nivel estatal incluyendo Guadalajara sólo se ubica Hostotipaquillo y finalmente a nivel estatal excluyendo a Guadalajara los municipios son Amatitán, Hostotipaquillo y Magdalena, estos resultados difieren un poco de los antes obtenidos en el estudio señalado al principio de este trabajo, que sólo fue hecho con los municipios de la región valles y los municipios con este tipo de divergencia fueron Magdalena y San Martín Hidalgo. Por todo lo anterior se dice que el retraso y los desequilibrios socioeconómicos dentro de una misma región se deben principalmente, a que algunos municipios no están aprovechando completamente su potencial socioeconómico, cumpliéndose así la hipótesis de la investigación.

 

Bibliografía

Aghón GabrieL, et al. (2001), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo, Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ Santiago de Chile.

Asuad Sanén, Normand E. (2001), Economía Regional y Urbana. Introducción a las teorías,

Castillo Sánchez, Yoaly y Raúl Corona Navarro (1982), Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México / Subsistema de Ciudades: Región Valles, Jalisco, CONAPO, México.

Delgadillo Macías, Javier, Planeación Regional y Ordenamiento Territorial en México «Primer foro de desarrollo regional». Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Mendoza, Jorge y Alejandro Diaz-Bautista (2006) Economía Regional Moderna, Teoría y Práctica, primera edición, Colegio de la Frontera Norte – Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores, Tijuana B.C.

Precedo Ledo, Andrés (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: Desarrollo local, identidad y ciudad difusa, editorial síntesis, España.

Rodriguez Bautista, Juan Jorge y Hugo Abel Ruiz Velasco Castañeda (2008) El desarrollo local en la región valles: un análisis para identificar el potencial de desarrollo, Universidad de Guadalajara.

Vazquez Barquero, Antonio (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo local, Antoni Bosch Editor. España.

Torres Torres, Felipe et al. (2001) Vigencia y actualidad del desarrollo regional en México, Instituto de investigaciones económicas de la UNAM, MEXICO. Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI),http://www.inegi.org.mx Sistema Estatal de Información Jalisco, http://seijal.jalisco.gob.mx/index.html Sistema de Información Geográfica Jalisco, http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/ Consejo nacional de Población (CONAPO), http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.htm

Instituto de Información Territorial Jalisco, http://www.iit.jalisco.gob.mx/sitios/ caruca/calculadora.html

Volver al índice.
Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga